himno uruguayoSegún fuentes generalmente bien informadas, se encuentra a estudio de las más altas esferas del Ministerio de Educación y Cultura un proyecto que establecería la formación (en un plazo no superior a un año) de un equipo multidisciplinario que estaría encargado de realizar algunos ajustes al Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay. Las modificaciones en la letra y en la música serían parte del cambio que recibiría este símbolo patrio, que ha permanecido inalterado desde el decreto del 20 de mayo de 1938, que incorporó arreglos de Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia a la obra original de Francisco Acuña de Figueroa y Francisco José Debali.

Si bien existe un gran hermetismo sobre los detalles de como estará integrada la comisión y cuáles serán sus tareas específicas, pudimos saber (siempre según las mismas fuentes antes mencionadas) que historiadores, músicos connotados y asistentes sociales formarán parte del grupo de trabajo. También tuvimos acceso a algunos de los cambios en la letra que se propondrá. Una relevante figura, cercana al ministro Ehrlich (que pidió mantener su nombre en reserva), deslizó algunos comentarios que dejan entrever el cometido de tan ambicioso proyecto: “Existen algunas inconsistencias que debemos resolver. Por ejemplo, ¿no es un buen momento para terminar con ese padecimiento escolar del ‘sabremos cumplir, sa…’? Es un verdadero trauma que nuestros niños más pequeños podrán dejar de sufrir, si le encontramos la vuelta. Tenemos que encontrar una mejor armonía entre la letra y la música para que frases como ‘De este don sacrosanto / la gloria merecimos’ pasen a tener sentido y no digamos ‘Merecimos tiranos temblad’, ¿se entiende?”.

Más allá de estos aspectos de ajuste, existen otros temas que también se encargaría de trabajar la comisión. Sigue explicando la misma fuente: “La letra de Francisco Acuña de Figueroa es de 1830, y todos sabemos cuál era la relación del incipiente Uruguay con Artigas. Hoy es nuestro héroe y no aparece mencionado en ninguna de las estrofas, no ya de la versión cantada, que no es la de los partidos de la selección, aclaro, hablo de la otra (risas), sino que tampoco está en la versión completa que habla de Israel, del Olimpo, de Bruto, de Marte, pero no menciona a nuestro prócer, es inconcebible… La etapa artiguista debe aparecer con más fuerza y la referencia a los llamados (despectivamente por las fuerzas dominantes) tupamaros, ‘Y en su enseña más vivo relumbra de los Incas el Dios inmortal’, debe ser más clara. Y estas son sólo ideas iniciales, seguramente la primera brainstorm agregará nuevas cosas que ni siquiera estamos considerando en este momento, como (a modo de ejemplo, nada más) incluir ritmos musicales más actuales y propios”, finalizó.

Con la información en la mano quisimos acceder a la opinión de los diferentes actores políticos sobre el tema, pero hasta el momento nos ha sido imposible obtener información alguna, por encontrarse todos en usufructo de su licencia anual (que no quiere decir que el descanso dure un año, bueno es aclararlo).

Seguiremos informando.


 


Inicio  |   Aviso legal  |  Sobre Nosotros
Copyright © 2025. Todos los derechos (y torcidos) reservados.